![]() | III TSIE 2025: III Congreso Internacional: Tecnología, Sustentabilidad e Innovación Educativa III Congreso Internacional: Tecnología, Sustentabilidad e Innovación Educativa Ibarra, Ecuador, May 20-22, 2025 |
Conference website | https://tsie.utn.edu.ec/2025/ |
Submission link | https://easychair.org/conferences/?conf=iiitsie2025 |
Abstract registration deadline | May 13, 2025 |
Submission deadline | May 16, 2025 |
El III Congreso Internacional: “Tecnología, Sustentabilidad e Innovación Educativa (TSIE)” es un evento académico organizado por la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte (UTN) en Ibarra, Ecuador. Este congreso constituye una plataforma para la publicación de trabajos de investigación en revistas indexadas. Ofrece a los investigadores, docentes y estudiantes la oportunidad de difundir sus contribuciones a un público más amplio y obtener el reconocimiento académico que merecen. Esta iniciativa fortalece el vínculo entre la investigación y la docencia, fomenta una cultura de producción científica de calidad en la UTN y otras instituciones participantes.
TSIE 2025 cuenta con la colaboración de grupos de investigación como: el Grupo de Investigación de Ciencias en Red (e-CIER), Grupo de Investigación Innovación en Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca-España (GITE-USAL) y el Grupo de Investigación Educación, Ciencia y Tecnología (GIECYT) que comparten la visión de una sociedad empoderada por el conocimiento.
Submission Guidelines
La educación es el pilar del desarrollo sostenible y el conocimiento es su motor de transformación. Conscientes de los desafíos y oportunidades que enfrenta la enseñanza en la era digital, la Universidad Técnica del Norte (UTN) invita a docentes, investigadores, especialistas y profesionales del ámbito educativo a participar en el Congreso Internacional TSIE 2025, un espacio de encuentro, reflexión y transferencia científica en torno a la innovación educativa y la generación de conocimientos interdisciplinarios.
Bajo el enfoque del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de Calidad, este congreso ofrece una plataforma para exponer y socializar investigaciones, experiencias didácticas y metodologías innovadoras, promoviendo el intercambio de saberes y el fortalecimiento del trabajo colaborativo. Los participantes podrán presentar ponencias en ocho ejes temáticos que abarcan la tecnología, la neurociencia, la comunicación, la interculturalidad, el arte, la sustentabilidad, la inteligencia artificial y la actividad física en la educación.
Los trabajos aceptados serán reconocidos con certificación académica con una duración de 40 horas y contribuirán a la construcción de un conocimiento aplicado y transformador. ¡Sé parte de este espacio de diálogo y transferencia científica!
PONENCIAS
Para participar en una ponencia, es necesario enviar un resumen detallado de la propuesta de investigación a través de la plataforma EasyChair. El autor que realiza el envío será considerado el autor de correspondencia, será responsable de la gestión del proceso de envío y de la recepción del informe de revisión por pares. Además, deberá asegurarse de que todos los coautores estén correctamente incluidos en la lista de autores y hayan leído y aprobado la versión enviada del resumen. Solicitamos a los autores utilizar la plantilla de Microsoft Word para preparar su resumen.
Todos los resúmenes serán rigurosamente evaluados por el Comité Científico Nacional e Internacional del TSIE 2025. Una vez que finalice esta etapa, los autores de los trabajos aprobados recibirán una notificación formal con los detalles específicos para el registro en la plataforma y pago de su participación (revisar costos por participación en ponencia).
Validado el pago, recibirá un correo con la información de su participación: lugar, fecha y el tiempo asignado.
El resumen debe tener una extensión entre 250 y 300 palabras, la redacción debe ser clara y concisa resaltando la relevancia e impacto de la propuesta. Este debe incluir los siguientes elementos:
- Título en español de la ponencia
- Título en inglés de la ponencia
- Área temática en la que inscribe la propuesta
- Modalidad en la que inscribe la propuesta
- Nombre y apellidos completos de cada autor
- Correo electrónico de cada autor
- Código ORCID de cada autor
- Filiación institucional
- Resumen en el idioma español. La redacción del resumen debe estar basada en la metodología IMRYD:
- Introducción: En esta sección, se debe proporcionar el contexto y los antecedentes del estudio, así como su importancia y relevancia. Además, se debe plantear el objetivo o hipótesis de la investigación.
- Metodología: describir de manera detallada los materiales, procedimientos y técnicas utilizadas en el estudio. Debe proporcionar suficiente información para que otros investigadores puedan replicar el experimento o análisis.
- Resultados: en esta sección, se presentan los hallazgos o datos obtenidos de la investigación. Los resultados deben ser claros y objetivos, sin interpretaciones.
- Discusión: Aquí se analizan e interpretan los resultados obtenidos, comparándolos con estudios previos y destacando las implicaciones y limitaciones del trabajo realizado.
- Finalmente, la conclusión principal derivada del estudio, así como las posibles aplicaciones o líneas futuras de investigación.
- El resumen en inglés (abstract).
- Palabras claves: incluir entre cinco y diez palabras clave, separadas con coma. Se sugiere emplear el Tesauro de la UNESCO o ERIC.
Todos los resúmenes aprobados se publicarán en un libro de actas, bajo el sello editorial de la Universidad Técnica del Norte, con registro de ISBN a fin de garantizar la difusión y preservación de los aportes realizados en los ámbitos de la tecnología, la sustentabilidad y la innovación educativa. La publicación del libro de memorias se realizará hasta el 15 de septiembre del 2025.
A continuación, se presenta el formato o plantilla del resumen para la presentación de una ponencia.
FORMATO PONENCIA TSIE 2025Descarga
PÓSTER CIENTÍFICO
Instrucciones para la postulación en la modalidad Póster Científico
Para participar en esta modalidad, siga los siguientes pasos:
PASO 1
Inscripción en la modalidadDiríjase al botón «ENVÍOS» y seleccione la opción «Póster Científico»complete la información requerida en el formulario de inscripción.
PASO 2
Envío del Resumen
Use esta plantilla de Microsoft Word para prepar el resumen de su póster científico. Con el documento listo, ingrese al siguiente Enlace al Formulario Forms y llene cada campo con la información solicitada.
El autor que realiza el envío será considerado el autor de correspondencia, será responsable de la gestión del proceso de envío y de la recepción del dictamen. Además, deberá asegurarse de que todos los coautores estén correctamente incluidos en la lista de autores y hayan leído y aprobado la versión enviada del resumen. En el siguiente enlace encontrará la normativa para presentar un póster científico. DESCARGAR
Todos los resúmenes y propuestas serán rigurosamente evaluados por el Comité evaluador Póster Científico del TSIE 2025. Una vez que finalice esta etapa, los autores de los trabajos aprobados recibirán una notificación formal solicitando el pago de su participación.
PASO 3
Cada uno de los autores debe completar el proceso de inscripción y realizar el pago correspondiente a través de la plataforma U EMPRENDE. (Proceso individual y recibirá el certificado de asistencia y participación)
Validado el pago, recibirá un correo con la información de su participación: lugar, fecha y el tiempo asignado.
PASO 4
Especificaciones técnicas PARA IMPRESIÓN (propuestas aprobadas)
Una vez que reciba la aceptación oficial para presentar su póster científico, debe adaptar su propuesta al formato establecido para impresión:
- Cada expositor es responsable de elaborar e imprimir su póster adaptándolo a las siguientes dimensiones: 70cm ancho x 90 cm alto, soporte en lona opaca de 13oz., impresión full color de alta definición.
- Los textos, ilustraciones y otros, deben estar suficientemente resaltadas, como para ser leídas a una distancia de dos metros.
- Cinta adhesiva u otro material técnico estarán disponibles para el montaje de su póster. El personal también estará disponible para ayudarle.
NOTA: La fecha de entrega de su póster científico impreso es el 16 de mayo del 2025, desde las 08h00 hasta 16h00 en secretaría de decanato de la FECYT-UTN.
FORMATO-POSTER-CIENTIFICO-TSIE-2025.
CARTEL CULTURAL
Instrucciones para la Postulación en la Modalidad Cartel Cultural: Narrativas Visuales – Caso Imbabura (PDF) DESCARGAR
Para participar en esta modalidad, siga los siguientes pasos:
PASO 1
Diríjase al botón «ENVÍOS» y seleccione la opción «Cartel Cultural» en el formulario de inscripción.
PASO 2
Use esta plantilla de Microsoft Word para preparar el resumen de su Cartel Cultural. Con el documento listo, ingrese al siguiente Enlace al Formulario Forms y llene cada campo con la información solicitada.
El autor que realiza el envío será considerado el autor de correspondencia, será responsable de la gestión del proceso de envío y de la recepción del dictamen. Además, deberá asegurarse de que todos los coautores estén correctamente incluidos en la lista de autores y hayan leído y aprobado la versión enviada del resumen. En el siguiente enlace encontrará la normativa para presentar un Cartel Cultural. DESCARGAR
Todos los resúmenes serán rigurosamente evaluados por el Comité evaluador Cartel Cultural del TSIE 2025. Una vez que finalice esta etapa, los autores de los trabajos aprobados recibirán una notificación formal solicitando el pago de su participación.
PASO 3
Cada uno de los autores debe completar el proceso de inscripción y realizar el pago correspondiente a través de la plataforma U EMPRENDE. (Proceso individual y recibirá el certificado de asistencia y participación)
Validado el pago, recibirá un correo con la información de su participación: lugar, fecha y el tiempo asignado.
PASO 4
Especificaciones técnicas PARA IMPRESIÓN (propuestas aprobadas)
Una vez que reciba la aceptación oficial para presentar su Cartel Cultural debe adaptar su propuesta al formato establecido para impresión:
- Cada expositor es responsable de elaborar e imprimir su Cartel Cultural, adaptándolo a las siguientes dimensiones 50cm ancho x 70cm alto, el material obligatorio para la impresión es vinilo adhesivo sobre cintra (en calidad fotográfica).
- El montaje estará a cargo de la organización.
NOTA: La fecha de entrega de su Cartel Cultural impreso es el 16 de mayo del 2025, desde las 08h00 hasta 16h00 en secretaría de decanato de la FECYT-UTN.
FORMATO CARTEL CULTURAL TSIE 2025
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Los autores que presentaron sus ponencias en el congreso TSIE 2025, recibirán un correo electrónico con la oportunidad de preparar y enviar una versión ampliada de su trabajo. Se aceptan trabajos no publicados y que no estén en proceso de publicación en otras revistas, estos deben cumplir con las normas editoriales para publicación en las siguientes revistas indexadas, de prestigio y alto impacto académico.
Revista Formación Universitaria
- La Revista Formación Universitaria, indexada en Scopus, SJR-Q2, brinda la oportunidad de obtener un reconocimiento internacional para los trabajos presentados. El costo de publicación es de $275.00 USD, y requiere que los artículos tengan 10 páginas para garantizar una presentación completa y rigurosa de los resultados. Se establece un máximo de cuatro autores por trabajo, y la oferta es limitada a un artículo por autor. Es decir, un mismo autor no podrá publicar más de un artículo en la revista bajo esta convocatoria especial.
- El plazo final para el envío de manuscritos bajo esta convocatoria es el 31 de julio de 2025. No obstante, los trabajos pueden ser enviados previo a la fecha de cierre, y la revista los procesará en estricto orden de recepción. Por ello, un envío temprano aumenta las posibilidades de una publicación anticipada, siempre que el manuscrito cumpla con los requisitos editoriales.
- Las normas detalladas para la publicación se puede descargar en el siguiente archivo
Revistas indexadas a Web Of Science
- Las Revistas de prestigio internacional, indexada en SciELO y Web of Science (WoS, Q4), ofrecen la publicación de trabajos entre 4500 y 8000 palabras. Sin costo. (Por cuestiones de evaluación, el editor solicitó no mencionar el nombre de la revista en el Congreso, pero forma parte de la colaboración para la publicación de los artículos). La publicación de los artículos en estas revistas será de forma progresiva en los números ordinarios de la revista Conrado. Las normas detalladas para la publicación se encuentran disponibles en la página web oficial del evento.
- La Revista Ecos de la Academia, indexada en el Catálogo 2.0 Latindex y Dialnet Plus ofrece una plataforma adicional para la difusión de los trabajos seleccionados bajo la modalidad de publicación continua, sin costo para los autores y de acceso abierto.
- Las normas detalladas para la publicación se puede descargar en el siguiente enlace Plantilla Artículo Ecos de la Academia
List of Topics
Unidos por el deseo de reflexionar, debatir y generar una comunidad de estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de múltiples disciplinas y niveles educativos se establecen los siguientes ejes temáticos y líneas de investigación bajo el enfoque del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: «Educación de Calidad»:
01. Tecnología e innovación educativa
- Diseño y desarrollo de recursos educativos digitales innovadoras. |
- Integración de tecnologías emergentes en entornos de aprendizaje. |
- Analítica de aprendizaje y minería de datos educativos. |
02. Educomunicación, comunicación y sociedad digital
- Alfabetización mediática y competencias digitales. |
- Impacto de las redes sociales en la educación. |
- Narrativas transmedia y storytelling en educación. |
03. Educación, Neurociencia y Psicología
- Neuroeducación y procesos cognitivos en el aprendizaje. |
- Educación inclusiva: estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza personalizadas. |
- Motivación y engagement en entornos educativos. |
04. Educación, Diseño, Arte y Patrimonio
- Educación artística y desarrollo de habilidades creativas. |
- Museos y espacios interculturales como entornos de aprendizaje. |
- Diseño, Publicidad, Narrativas Visuales y Cultura. |
05. Educación, Actividad Física y Deportes
- Beneficios cognitivos y psicológicos de la actividad física. |
- Programas de educación física y deporte en contextos escolares. |
- Entrenamiento deportivo y optimización del rendimiento. |
6. Educación, Biodiversidad y Sustentabilidad
- Educación ambiental y conciencia ecológica. |
- Conservación de la biodiversidad y su integración curricular. |
- Economía circular y educación para la sostenibilidad. |
7. Educación e Inteligencia Artificial
- Aplicaciones de IA en entornos educativos. |
- Sistemas de tutoría inteligente y adaptive learning. |
- Impacto de la IA en la transformación de la educación. |
8. Educación intercultural
- Desarrollo de competencias interculturales en educadores y estudiantes. |
- Implementación y evaluación de currículos interculturales. |
- Competencia intercultural en entornos educativos: políticas, estrategias, retos y efectividad. |
Información ampliada descarga aquí
Committees
Coordinadora general del evento
- PhD. Andrea Basantes-Andrade. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité organizador
- PhD. Miguel Naranjo Toro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Alexandra Mina. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Nhora Benítez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Hernán Cadena. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. José Revelo. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Ramiro Carrascal. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Andrea Basantes-Andrade. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Luz Marina Pereira-González. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Claudia Ruiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Sandra Guevara. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Ana María Larrea. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Marcelo Zambrano. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Cathy Guevara. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Antonio Quiña. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Sonia-Casillas. Universidad de Salamanca. España
- PhD. Marcos-Cabezas. Universidad de Salamanca. España
- MSc. Gandhy Godoy. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. David Ortiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Gabriela Arcos. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Javier Villacis. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Carolina Guzmán. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Fabricio Rosero. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Diana Rosero. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Santiago Loaiza. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité científico internacional
- PhD. Sonia Casillas-Martín. Universidad de Salamanca. España
- PhD. Marcos Cabezas- González. Universidad de Salamanca. España
- PhD. Francisco Peñalvo. Universidad de Salamanca. España
- PhD(c). Alicia Rodas. Universidad Central del Ecuador. Ecuador
- PhD. Maricarmen Caldeiro. Universidad Santiago de Compostela. España
- PhD. Denis Fernández Álvares. Universidad de Cienfuegos. Cuba
- PhD. Ana María Hernández Carretero, Universidad de Extremadura. España
- PhD. Carina Claudia Cabo, Universidad Nacional de Rosario. Argentina
- PhD. Analía Verónica Caputto, Universidad Nacional de Rosario. Argentina
- PhD(c). Andrés Naranjo Vinueza. Universidad Salamanca. España
- PhD. Claudia Del Huerto Romero, Universidad Nacional de Córdova. Argentina
- MSc. Alejandro Nuñez Alberca, Universidad de San Martín de Porres. Perú
- PhD. Bárbara Castillo Abdul Hadi, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT). España
- PhD. Walther Hernán Casimiro Urcos, Universidad Nacional de Educación. Perú
- PhD. Sofía Barrón Abad, Universidad Internacional de Valencia. España
- PhD. Juan Flores Preciado. Universidad de las Américas y del Caribe. México
- PhD. Javier Mazeres. Universidad de Huánaco. Perú
- MSc. Eugenia del Carmen Mora Quintana. Universidad de Cienfuegos. Cuba
Comité científico nacional
- PhD. Alexandra Mina. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Nhora Magdalena Benítez Bastidas. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. José Luciano Revelo Ruiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Ramiro Carrascal. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Andrea Basantes-Andrade. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Ana María Larrea Ayala. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Luz Marina Pereira González. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Eugenio Doria. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Henry Rafael Cadena Povea. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Cathy Pamela Guevara Vega. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Sandra Guevara-Betancourt. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Miguel Ángel Posso Yépez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Claudia Alicia Ruiz Chagna. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Marlon Santiago Leal Paredes. Universidad de Otavalo. Ecuador
- PhD. Pablo Andrés Escandón Montenegro. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Ecuador
- PhD. Ana María Beltrán Flandoli. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador
- PhD. Héctor Tapia Ramírez. Universidad de Otavalo. Ecuador
- PhD. Belén Amador Rodríguez. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
- PhD. Diego Alfonso Almeida Galárraga. Universidad Yachay Tech. Ecuador
- PhD. Christian Andrés Tirado Espin. Universidad Yachay Tech. Ecuador
- PhD. Miguel Naranjo-Toro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Carla Alexandra Yandún Cartagena. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Jose Ali Moncada Rangel. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Lorena Toro Mayorga. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. José Antonio Quiña Mera. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Nelly Patricia Acosta Ortiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Brizeida Nohemí Gámez Aparicio. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Adriana Elizabeth Aroca Fárez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Jessica Paola Mantilla Salgado. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Frank Guerra. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Jorge Edmundo Gordón Rogel. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Carolina Guzmán Cevallos. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. David Ortiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Santiago Loaiza. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Luis Braganza. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Andrea Jhaneth Vaca Vaca. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Virna Isabel Acosta Paredes. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Cristian Eduardo Guzmán-Torres. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Armando Fabricio Rosero Vaca. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Anabela Salomé Galárraga Andrade. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. María Belén Zambrano Martínez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Manuel Alfredo Montúfar Flores. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Saud Yarad Salguero. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Richard Adán Encalada Canacuan. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Lorena Guisela Jaramillo Mediavilla. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Santiago Patricio López Chamorro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Alex Israel Núñez Sánchez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Alexandra Elizabeth Jácome Ortega. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Ana Lucía Mediavilla Sarmiento. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité de diseño y publicidad
- MSc. David Ortiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Stefania Torres. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Paola Chuquin. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Carolina Hernández. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Luis Machado. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Karina Suarez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Javier Villacis. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Santiago Loaiza. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Jaime Portilla. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Julian Posada. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Luis Braganza. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Ana Lucía Mediavilla Sarmiento. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité museográfico
- MSc. Vinicio Echeverría. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Marcelo Cervantes. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Edison Díaz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Lorena Toro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Susan Gálvez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Paola Villalba. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. María Luisa Villalba. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité de logística
- PhD. Ana María Larrea. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Claudia Ruíz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Henry Cadena. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité de moderadores
- PhD. Miguel Naranjo-Toro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Alexandra Mina. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Nhora Benítez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Marcelo Cevallos. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Claudia Ruíz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Luz Marina Pereira. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. María José Romero. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Verónica León. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Anabela Galárraga. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. David Ortiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Gabriela Arcos. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Fabricio Rosero. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Santiago Loaiza. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Saud Yarad. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Edison Flores. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité de comunicación y medios digitales
- MSc. Fabricio Rosero. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Gabriela Arcos. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Jorge Caraguay. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Carolina Guzmán. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Alexander Guevara. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Claudia Ruiz. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Ana María Larrea. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité evaluador póster científico
- MSc. Anabela Galárraga. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Jorge Gordón. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Luz Marina Pereira. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Ana María Larrea. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Karina Pabón. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Lorena Toro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Frank Guerra. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Miguel Posso. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Susan Gálvez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Elmer Meneses. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Fernando Oñate. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Juan Carlos Salas Subía. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Carolina Guzmán. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Gandhy Godoy. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Margarita Mantilla. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Santiago López. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Alexandra Jácome. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Lorena Jaramillo. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Karina Suárez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Stefania Torres. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Carolina Hernandez. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Mónica Acosta. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Ana Mediavilla. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Jessy Barba. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Marco Tafur. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Verónica León. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Paola Chuquín. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Jorge Torres. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Marcelo Cervantes. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Milton Mora. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Jaime Everardo Portilla Chagna. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Edison Flores. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité evaluador cartel cultural
- PhD. Lorena Toro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Mónica Acosta. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Cristian Velazco. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Andrea Vaca. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Paola Chuquín. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Stefania Torres. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Ana Lucía Mediavilla. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Manuel Montufar. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Comité editorial
- PhD. Andrea Basantes-Andrade. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Albert Arnavat. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Sandra Guevara. PhD. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- PhD. Lorena Toro. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Verónica León. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Gandhy Godoy. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
- MSc. Gabriela Bastidas. Universidad Técnica del Norte. Ecuador
Invited Speakers
CONFERENCISTAS INTERNACIONALES
- Sergio Abreu Bonilla
- Doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Universidad de la República (Uruguay); Master en Administración Pública, University of Southern California (USC). Realizó cursos de especialización en Southwestern Legal Foundation, Universidad de Texas, Dallas (UTD); en el Centro para el Derecho Internacional y Comparado (1980); en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1983) y en la Harvard Kennedy School of Government (2018 y 2024). Profesor de la Maestría en Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho (UdelaR), y Universidad de Montevideo (UM); Presidente honorario del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI); Presidente del Comité de Negociaciones del GATT, Ronda Uruguay (Marrakesh 1994); Vicepresidente de la Asamblea General de Naciones Unidas.
-
Mauricio Efraín Baus Palacios
-
Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores desde 1986, ingresó a la Academia Diplomática en 1990 y tiene el rango de Embajador de carrera del Servicio Exterior desde 2012. Cuenta con experiencia de trabajo en el área bilateral, multilateral, vecinales y soberanías. Doctor en Jurisprudencia. Ha participado en programas de especialización en Relaciones Internacionales en la École Nationale d´Administration en Francia, en la Academia de Derecho Internacional de La Haya y en el Comité Jurídico Interamericano en Brasil. Sirvió como Coordinador Diplomático del Vicepresidente de la República.
-
-
Carina Claudia Cabo
-
Doctora y profesora en Ciencias de la educación (UNR), Profesora en Filosofía, Psicología y Pedagogía, Posdoc en Docencia e Investigación, Especialista y Diplomada en Gestión educativa, Especialista en TIC y Educación Superior, Especialista en Gestión política e innovación local. Posgrado en Gestión Cultural. Directora de dos posgrados/ de investigación (UNR) Formadora de docentes desde 1991. Actualmente docente en UNIR (España), en UCA y en IUNIR. clic.
-
-
José O. Valderrama
-
Ingeniero Químico y posee el grado de Maestría (M.Sc.), ambos por la Universidad de Concepción-Chile. Obtuvo un Doctorado en Ingeniería Química por la Universidad de Delaware, en Estados Unidos. Ha incursionado en varios temas en el amplio campo de la Ingeniería de Procesos. El Dr. Valderrama ha publicado extensamente en la literatura técnica internacional y ha presentado sus trabajos en numerosos congresos nacionales e internacionales. Actualmente, su interés en investigación se concentra en aplicaciones de técnicas numéricas modernas a la ingeniería y en particular a la estimación de propiedades de líquidos iónicos, de soluciones salinas, y a la simulación de procesos industriales.
-
-
Álvaro J. Valderrama
-
Ingeniero Electrónico por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2013) y tiene una maestría en Energía y Sustentabilidad por la, Universidad de La Serena en Chile (2023). Además, ostenta un Diplomado en Preparación, Gestión y Evaluación de Proyectos, por la Universidad de Chile (2018) y una Ingeniería en Computación e Informática, por la Universidad del Mar, en Chile (2007). Tiene más de 12 años de experiencia en la gestión de proyectos multidisciplinarios trabajando para varias empresas en Chile. Posee experiencia docente como Académico en la Universidad Católica del Norte en Coquimbo, Chile y en otros centros de educación superior. De forma paralela a trabajado en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación.
-
-
Walther Hernán Casimiro Urcos
-
Posdoctor en Didáctica de la Investigación por la Universidad Autónoma España de Durango (México); Posdoctor en Investigación Cualitativa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); y Posdoctor en Sistemas Diacrónicos y Sincrónicos de la Investigación Científica, así como en Comunicación, Educación y Cultura, ambos por la Universidad Santo Tomás (Colombia). Es Doctor en Educación y Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad Enrique Guzmán y Valle (Perú). Asimismo, es Bachiller en Ingeniería Electrónica por la Universidad Ricardo Palma (Perú) y Licenciado en Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle.
-
CONFERENCISTAS NACIONALES
-
Rosalía Arteaga
-
Abogada y doctora en jurisprudencia, con estudios en periodismo y maestría en Educación Básica y Rescate de Valores Culturales en la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Fue la primera mujer en ocupar la Presidencia y Vicepresidencia Constitucional del Ecuador, además de desempeñarse como Viceministra de Cultura, Ministra de Educación y Secretaria General de la OTCA en Brasil. También formó parte del Consejo Editorial de la Enciclopedia Británica y del Consejo Directivo de la Biblioteca de Alejandría.
-
-
Jorge Edmundo Gordón Rogel
-
Psicólogo Clínico – Universidad Central del Ecuador. Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento – Universidad de Granada – España Máster en Neuropsicología y Educación – Universidad Internacional de la Rioja – España Máster en Investigación en Psicología – Universidad Internacional de la Rioja – España
-
-
Valeria Argüello Castro
-
Coordinadora del Observatorio de la Red Ecuatoriana de Cooperación Internacional y DesarrolloWomen4EthicalAI UNESCO
-
-
Juan Mateo Cajas Cordero
-
Gerente General- MÁS CERCAAgencia de Marketing Deportivo
-
-
María Isabel Peñaherrera
-
Profesional con amplia experiencia en el liderazgo de proyectos educativos basados en soluciones tecnológicas, orientados a contextos K12 e instituciones de educación superior. Ha participado activamente en programas vinculados a la integración de tecnología en la educación, tecnologías colaborativas y tecnologías geoespaciales. Su trabajo se ha enfocado en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, competencias digitales, metodologías STEAM, aprendizaje híbrido, alfabetización digital e inclusión de género en el ámbito tecnológico. Cuenta con experiencia en la gestión de proyectos educativos, filantropía, relaciones gubernamentales y responsabilidad social empresarial.
-
-
Henry Rafael Cadena Povea
-
Profesor Investigador de la Universidad Técnica del Norte. Doctorado en Educación por la Universidad Católica Andrés Bello [2021]. Doctor (c) en Psicología de la Universidad de Palermo. Maestría en Seguridad y Riesgos por la Universidad de Las Fuerzas Armadas [2014) Maestría en Psicología de Emergencias y Urgencias [2022]. Psicólogo por la Universidad de La Habana [2003]. Fundador de la carrera de Psicología de la UTN. Profesor Investigador de la Universidad Técnica del Norte. Miembro fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Atención en Psicotrauma en Crisis, Emergencias y Desastres (SEPACED). Representante de Ecuador en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) periodo 2021-2023.
-
-
Ana María Beltrán Flandoli
-
Directora del del Departamento de Ciencias de la Comunicación UTPL. Profesora Titular. Doctora en Educomunicación, por el Programa Interuniversitario en Comunicación de Andalucía (Universidad de Huelva). Master en Comunicación y Educación Audiovisual por a UHU. Miembro de la Red Euroamericana Alfamed, del G.I en Comunicación, Educación y Tecnología CET y del MediaLab (UTPL).
-
-
Ana María Larrea Ayala
-
Doctora en Comunicación por el Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación de las universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz, en la línea de investigación de Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas (mención Cum Laude). Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Actualmente, se desempeña como docente titular en las carreras de Comunicación y Publicidad en la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, Ecuador.
-
-
Pablo Buitrón Jácome
-
Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad en Psicología de la Educación y Orientación Vocacional por la Universidad Técnica del Norte, Máster en Dificultades de Aprendizaje por la Universidad de Salamanca, Máster en Medicina Hiperbárica por la Universidad TECH, Experto Universitario en Tecnología Educativa, Diplomado en Tecnología de Estudios, Diplomado en Rutinas de Entrenamiento Terapéutico y Diplomado en Investigación y Redacción Científica, actualmente cursa el Doctorado en Formación de la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca. Es docente universitario de la Universidad Técnica del Norte desde el año 2020 hasta la actualidad en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología (FECYT) perteneciente a la carrera de Pedagogía en la Actividad Física y el Deporte y Entrenamiento Deportivo.
-
-
Juan Carlos Salas Subía
-
Licenciado en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación – Desarrollo Social y Magíster en Educación Básica. Directivo en instituciones educativas públicas y privadas de la región Norte del Ecuador por más de 20 años. Tercer lugar en el Concurso Provincial de Excelencia Pedagógica 2004 y tercer lugar en el concurso «Quiero Ser Directivo 1» Zona 1, 2016; ambos eventos organizados por el Ministerio de Educación. Presidente de la Asociación Nacional de Colegios de Educación Diferenciada del Ecuador (ACEDE) 2010 – 2014. Cuenta con formación en el modelo EFQM de calidad educativa. Docente universitario en carreras orientadas a la formación de futuros docentes. Articulista en el diario El Norte (Ibarra, Ecuador).
-
Publication
Todos los resúmenes aprobados se publicarán en un libro de actas, bajo el sello editorial de la Universidad Técnica del Norte, con registro de ISBN a fin de garantizar la difusión y preservación de los aportes realizados en los ámbitos de la tecnología, la sustentabilidad y la innovación educativa. La publicación del libro de memorias se realizará hasta el 15 de septiembre del 2025.
A continuación, se presenta el formato o plantilla del resumen para la presentación de una ponencia.
FORMATO PONENCIA TSIE 2025Descarga
Venue
FECHAS IMPORTANTES
ACTIVIDADES | FECHAS |
Presentación oficial del evento TSIE 2025 | 19 de marzo del 2025 |
Recepción de resúmenes (ponencia, póster científico y cartel cultural) | Hasta el 13 de mayo del 2025 |
Revisión y aprobación de resúmenes | Hasta el 15 de mayo del 2025 |
Notificación de resultados | Hasta el 16 de mayo del 2025 |
Recepción de Póster Científicos y Carteles Culturales | 16 de mayo del 2025 |
Registro (inscripción) y pago de participación en el evento | Hasta el 19 de mayo del 2025 |
Recepción de artículos científicos (Revista Indexada a Web of Science, JCR-Q4) | 27 de junio del 2025 |
Recepción de artículos científicos (Revista Formación Universitaria, Scopus Q2, SJR 2024-Q2) (Revista Ecos de la Academia, Latindex, catálogo 2.0) | 31 de julio del 2025 |
Revisión de pares ciegos primera ronda en revista indexada en Web of Science, JCR-Q4. | Del 1 al 13 de julio del 2025 |
Notificación de dictamen de revisores (pares ciegos) primera ronda. | 14 y 15 de julio del 2025 |
Contact
- congresotsie@utn.edu.ec
- +593 06 2997800
- Av, 17 de julio 5-21 y Gral. José María Córdova - Sector El Olivo
Sponsors
Universidad Técnica del Norte